La extensión del conflicto arancelario a la Unión Europea, el aterrizaje forzoso del crecimiento chino o una política monetaria errónea encabezan la lista de grandes riesgos globales del nuevo año según Crédito y Caución.
¿Cuáles son los principales riesgos que amenazarán la solidez del crecimiento y el comercio global en 2019? De acuerdo con el último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución, la lista está encabezada por la proliferación de la guerra comercial. El informe recuerda que “la tregua temporal entre Estados Unidos y China” terminó de forma inesperada con una “escalada sorpresa cuando se esperaba que el acuerdo estuviera cerca”. Por el mismo motivo, la extensión del conflicto hacia la Unión Europea “no es improbable, a pesar de la tregua anterior entre el presidente de la Comisión Europea y el presidente de Estados Unidos. Si esto se materializa, el crecimiento del PIB mundial sufrirá un impacto adicional”.
El impacto de la guerra comercial incrementa los riesgos de un posible aterrizaje forzoso de China, que ha recurrido a los estímulos monetarios y fiscales para abordar su desaceleración. Aunque esto ayudará a mantener el crecimiento del PIB, aumentará aún más los niveles de deuda, que ya son muy elevados. El impacto se sentiría a través de los mercados de productos básicos, donde los precios dependen especialmente de la demanda china, y de los países vecinos, integrados en la cadena de valor de las exportaciones chinas.
Tras la guerra comercial y una desaceleración abrupta de China, los principales riesgos para el crecimiento global serían una política errónea de la Reserva Federal, el alto nivel de incertidumbre política derivada de fenómenos como el Brexit o la agenda de la administración italiana y la volatilidad del precio del petróleo.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios