La distribución digital de productos de alimentación podría alcanzar una cuota de mercado de entre el 4% y el 6% en 2020, una evolución que representaría un crecimiento de entre cuatro y seis veces la cuota de los vendedores en línea, que actualmente es del 1% en este segmento. Este incremento pondría en riesgo al 15% de las tiendas físicas tradicionales.
Según el informe Fresh or Fail: Six Keys to World-Class Freshness, elaborado por Oliver Wyman, los establecimientos tradicionales aún cuentan con una ventaja competitiva vital: su oferta de productos frescos. Según el estudio a nivel europeo de la consultora, la falta de confianza en la calidad del producto es la principal razón que disuade al 44% de los consumidores de realizar pedidos de productos frescos en línea. Esta desconfianza pesa más en la decisión de compra que los precios más elevados o los plazos de entrega del canal digital.
De hecho, los clientes todavía aprecian las ventajas de comprar en una tienda física. Según el estudio de Oliver Wyman, el 76% de los consumidores esgrime que quiere ver los productos antes de comprarlos, mientras que el 68% valora la posibilidad de llevarse los productos en el momento como principal argumento de compra.
Sin embargo, el informe destaca que la calidad y el asesoramiento personalizado de la tienda física no es excesivamente valorado: en el primer caso, solo lo hace uno de cada cinco encuestados y, en el segundo, uno de cada diez.
Del campo a la mesa
El 80% de los clientes se muestra decepcionados con la calidad de los productos frescos en sus tiendas habituales y el 58% admite haber comprado productos de baja calidad. En este sentido, el estudio apunta que este hecho incrementa el potencial de los frescos como ventaja competitiva.
Según fuentes de la consultora, los clientes satisfechos con la oferta de productos frescos gastan un tercio más en su tienda habitual (en productos frescos y envasados) que aquellos que no lo están.
En este sentido, el informe apunta a que los minoristas deben optimizar de manera transversal la cadena de suministro de los productos en su recorrido «del campo a la mesa», una barrera que los distribuidores digitales lograrán superar en el medio plazo.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios