La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras (Anesco) ha presentado al Ministerio de Fomento diversas aportaciones al proyecto al Real Decreto sobre la verificación de la masa bruta de los contenedores con el objetivo de mejorar la seguridad de la actividad marítima, faciliten las operaciones y eliminen costes innecesarios. La asociación ha propuesto que se evite el acceso vía terrestre de los contenedores a las terminales marítimas sin que aporten previamente su VGM o encarguen explícitamente, al entrar en las instalaciones, la verificación del pesaje a la empresa estibadora.” De esta forma se mejora la seguridad en las operaciones de recepción del contenedor y se evitan costes a los clientes por movimientos extras o retrasos en el embarque”, dicen desde Anesco.
Por otro lado, Anesco entiende que el Reglamento debe estipular nítidamente que la documentación que debe poseer la terminal para disponer el embarque de un contenedor sea exclusivamente una comunicación expresa por parte de una entidad autorizada, indicando que ese peso es verificado.
Propone que, en coherencia con el convenio Solas, sea responsabilidad del expedidor y/o el capitán del buque cuando el representante de la terminal no autorice el embarque de un contenedor cuya masa bruta verificada exceda el peso de su masa bruta máxima.
Anesco también expone que la terminal marítima, en la mayoría de las ocasiones, no es quien elabora y calcula los planos de estiba del buque, y en todo caso, quedan bajo la aprobación del capitán de la embarcación, por lo que el proyecto de Real Decreto debe ser adaptado a esta realidad, impuesta por la legislación marítima internacional.
Por otro lado, solicita la modificación del artículo 20.4 del texto en tramitación, ya que según el Convenio Solas, las terminales marítimas no tienen la obligación de pesar todos los contenedores embarcados, por lo que los inspectores no pueden examinar algo que en la mayoría de los casos no existe. No obstante, recuerdan que las terminales están a disposición de las autoridades para que puedan comprobar e inspeccionar la veracidad del VGM de todos los contenedores que los soliciten.
Además, en opinión de la asociación, resultaría conveniente que se especificara en el Real Decreto la exclusión de los buques Ro-Pax o buques ferries o similar de las obligaciones que se deriven del Real Decreto sobre verificaciones del pesaje de contenedores.
Por último, Anesco entiende que sería muy beneficiosa la creación de un registro de instalaciones y/o empresas con básculas autorizadas para realizar la verificación de la masa bruta de los contenedores, de manera que se mejore la fiabilidad de las mediciones que se realicen de VGM en el territorio español. Este registro se ha implantado en otros países como Reino Unido.
La Organización Marítima Internacional (OMI) modificó el Convenio Solas para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, exigiendo como condición para poder cargar un contenedor en un buque, la obligatoriedad de verificar el peso del contenedor de exportación. Este requisito entró oficialmente en vigor el 1 de julio de 2016. Desde entonces se ha estado operando en los puertos españoles con la aplicación de una Resolución del Director General de Marina Mercante, que ha cumplido, según valora Anesco su función provisional, pero que ahora se tiene que ver mejorada con la aprobación del reglamento en tramitación.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios