El IoT (internet de las cosas) activará la transformación digital en las empresas, unificando los mundos del OT e IT, y alimentando una fuerza de trabajo móvil y digital: A medida que más empresas expanden y profundizan en sus programas de digitalización, el IoT ocupa un lugar cada vez más central, según el “IoT 2020”, que ha presentado Schneider Electric y que ha sido elaborado con entrevistas a más de 2.500 directivos de 12 países.
“Esta nueva ola de transformación estará activada por sensores “conectados” más asequibles, inteligentes y con control incrustado, redes de comunicación más rápidas, infraestructura cloud, y capacidad de análisis avanzado de datos”, dice el informe.
El informe destaca además que:
*El IoT traducirá los datos previamente sin explotar en conocimientos profundos que permitirán a las empresas llevar la experiencia del cliente al siguiente nivel: Cuando se piensa en la propuesta de valor que puede aportar el IoT, muchas empresas mencionan la eficiencia y el ahorro de costes. Sin embargo, el acceso a los datos –incluso aquellos sin explotar- y la posibilidad de transformarlos en información procesable es la gran ventaja del IoT, ya que permite ofrecer una mayor transformación del servicio dedicado al cliente y nuevas oportunidades de construir lealtad de marca y satisfacción.
*Promoverá un enfoque de computación abierta, interoperable e híbrida, que fomentará la colaboración de la industria y el gobierno para alcanzar unos estándares globales de la arquitectura concerniente a la ciberseguridad: Mientras que las soluciones IoT basadas en la nube crecerán en popularidad, ninguna arquitectura de computación será capaz de monopolizar su distribución. Es más, el IoT se extenderá a través de los sistemas, tanto en instalaciones como en Edge Computing, como parte de sistemas de cloud privados o públicos. Hacer que el IoT esté disponible a través de diferentes entornos informáticos ayudará a que sea más fácilmente adoptado por los usuarios finales, en la forma que mejor se adapte a sus necesidades de seguridad y misión crítica.
*Funcionará como una fuente de innovación, e impulsará modelos de negocio disruptivos y el crecimiento económico para empresas, gobiernos y economías emergentes: Así como la Revolución Industrial, el nacimiento de Internet y la revolución móvil impulsaron el progreso, la innovación y la prosperidad, lo mismo hará el IoT. Empresas y ciudades por igual ofrecerán nuevos servicios habilitados para el IoT, emergerán nuevos modelos de negocio, y las economías emergentes tendrán la gran oportunidad de poder aprovechar el cambio rápidamente, sin la limitación de la infraestructura existente. De hecho, McKinsey prevé que el 40% del mercado mundial de soluciones IoT será generado por países en desarrollo.
*Un planeta mejor. Las soluciones IoT serán aprovechadas para abordar los principales problemas sociales y ambientales: El IoT ayudará a los países y sus economías a responder a los mayores desafíos que se enfrenta nuestro planeta, incluyendo el calentamiento global, la escasez de agua y la contaminación. De hecho, los encuestados identificaron una mejor utilización de los recursos como primer beneficio del IoT para el conjunto de la sociedad. Juntamente con el sector privado, los gobiernos locales y nacionales podrán adoptar el IoT para acelerar y optimizar las iniciativas actuales dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, según el acuerdo climático de la COP21, en el que 196 países se comprometieron a frenar el calentamiento global para que no supere el umbral de los 2 grados centígrados.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios