El volumen de negocio agregado de los operadores logísticos creció el pasado año un 3,5%, hasta los 3725 millones de euros, con lo que se mantiene la tendencia alcista que se inició en 2013. También aumenta la concentración sectorial: las diez primeras empresas copan el 60% del valor del mercado.
Según un informe elaborado por la consultora DBK (que, además del transporte, incluye las operaciones asociadas al almacenaje), el crecimiento de los operadores en España durante el pasado año se produjo, sobre todo, por el aumento de la subcontratación en las operaciones logísticas, del comercio electrónico y de las exportaciones, factores a los que se añade el incremento de la producción en los principales sectores clientes.
El sector más importante siguió siendo el de alimentación y bebidas, con un 36% de la facturación total, aunque también destacó «por su mayor dinamismo» el textil, confección y calzado y el de la automoción y componentes, ambos con crecimientos superiores al 5%.
La facturación por prestación de servicios relacionados con el almacén, creció un 5,6%, hasta alcanzar los 1700 millones de euros. En los servicios de transporte y distribución, por su parte, que crecieron un 1,8%, «se aprecia una mayor rivalidad en precio», según DBK.
Instalaciones logísticas
En lo que respecta al número de instalaciones logísticas, el informe resalta que se mantuvieron estables (en torno a mil), ya que los cierres se compensaron con algunas aperturas de grandes firmas, sobre todo en Cataluña y Madrid.
El informe subraya que en este sector también se aprecia un aumento de la concentración empresarial: los cinco primeros grupos reúnen el 40% del volumen de negocio total, porcentaje que llega al 58% si se contemplan los diez primeros.
Previsiones
Para este año, desde DBK aseguran que se mantendrá la tendencia de «crecimiento moderado» gracias al aumento de la producción industrial, del gasto de los hogares, de la inversión empresarial y de los intercambios comerciales con el exterior, así como al «creciente grado de externalización de la logística y el dinamismo del comercio electrónico».
Así, desde la consultora estiman que la facturación sectorial aumente este año y el que viene en torno al 4%, «lo que permitirá superar los 4000 millones de euros en el último año».
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios