El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha informado sobre el proyecto OPS MASTERPLAN para los Puertos Españoles, para elaborar un plan marco de suministro de energía eléctrica a buques en atraque, con un presupuesto total en torno a cinco millones de euros.
Esta apuesta del Gobierno por la electrificación de los puertos, incluidos sus muelles, está en consonancia con el Marco Estratégico del sistema portuario de interés general que contempla, como una de las líneas de dirección y planificación importantes, la sostenibilidad ambiental de los puertos.
Ábalos, en respuesta parlamentaria, ha añadido que esta apuesta por la eco-eficiencia tiene como soporte la autogeneración y el autoconsumo de energía, con origen en renovables, supeditado a un objetivo de huella de carbono neutra. En este sentido, el ministro ha subrayado que Puertos del Estado ya tiene planificado un paquete de 10 nuevas instalaciones de suministro eléctrico en atraque, para los próximos ejercicios 2021-25, por un importe aproximado de 25 millones de euros que, incluso, podría ser objeto de una solicitud de subvención por parte de la UE.
OPS Masterplan
En esta línea se está ejecutando, con ayuda comunitaria, el proyecto OPS Masterplan para los Puertos Españoles, para elaborar un plan marco de suministro de energía eléctrica a buques en atraque, con un presupuesto total en torno a 5 millones de euros, lo que facilitará la implantación de esta tecnología alternativa a quemar combustibles fósiles en el entorno de las ciudades. Dicho plan se fundamenta en unos proyectos piloto en Tenerife, Baleares y Las Palmas, donde varios fast-ferries y ferries convencionales, así como buques atracados durante largas estancias, podrán ser conectados a la red general eléctrica y apagar sus motores auxiliares.
En el caso de la Autoridad Portuaria de Barcelona, el ministro ha manifestado que está en marcha un proyecto piloto que prevé llevar a sus muelles más de 60 Megavatios de potencia. Ábalos ha reconocido que aún quedan retos pendientes en los que, con diversas medidas, ya se está trabajando para su solución, como son el hecho de que solo una parte de la flota esté preparada; que no siempre existe disponibilidad de potencia; que aún queda por debatir en la comunidad internacional la obligatoriedad de los buques a conectarse; y el necesario equilibrio entre las inversiones en instalaciones y su utilización posterior.
La eliminación de las etiqueta busca ofrecer aún más flexibilidad a los usuarios. Además, al digitalizar por completo el proceso, se reduce de manera considerable el uso de papel, en línea con la estrategia de descarbonización y mayor sostenibilidad puesta en marcha por InPost para convertirse en una empresa Net-Zero en 2040.
Inditex ya ha puesto en funcionamiento, a modo de pruebas, su nuevo centro de distribución Zaragoza II. Esta instalación contará al comienzo con 250 trabajadores directos y a mediados de agosto empezará a realizar las primeras operaciones con producto destinado a tiendas. Así lo ha señalado Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex, durante la Junta General de Accionistas de la compañía en la que ha presentado los resultados del ejercicio 2024 y el arranque del actual, señalando que el buen desempeño del grupo es resultado de la ejecución del modelo de negocio integrado de tienda y online en el que colaboran todos los profesionales que forman la compañía. El consejero ha recordado además la inversión ordinaria prevista para este año, estimada en 1.800 millones de euros, y la continuidad del plan extraordinario de inversión logística iniciado en el ejercicio anterior, con 900 millones de euros adicionales en 2025.
Esta operación marca el inicio de una estrategia de inversión en España, con un objetivo de 200 millones de euros, que Delin va a desarrollar en nombre de un single family office con sede en Londres para el que tiene el encargo de conformar una cartera de activos logísticos en rentabilidad y con potencial de revalorización.
Comentarios