Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El big data brinda nuevas oportunidades a las empresas para salir reforzadas tras la Covid-19

Imagen editada
Roger Agustín, CEO de Prenomics.
|

La consultora Prenomics analiza cuatro ámbitos en los que apostar por la analítica de datos puede ser beneficioso para las compañías tras la crisis económica y sanitaria que ha supuesto el coronavirus.


Ante la gran inestabilidad e incertidumbre que ha dejado la crisis de la Covid-19, la consultora de data science Prenomics quiere hacer hincapié en que es de gran importancia que, si todavía no lo han hecho, las empresas empiecen a apostar por el big data, para así poder adaptarse más rápidamente y con más facilidad a los nuevos cambios que se avecinan. En este sentido, Roger Agustín, CEO de Prenomics, asegura que realizar una buena explotación de los datos puede ayudar a las empresas a detectar oportunidades y riesgos, a tomar mejores decisiones e incluso a reinventar sus servicios para salir reforzadas tras la crisis de la Covid-19.

Según Prenomics, los principales ámbitos en los que el big data puede ayudar a las empresas son:



  • 1. Entender lo que ha ocurrido y lo que está pasando. Según Prenomics, la analítica de datos puede ayudar a las compañías a entender mejor y más rápido la situación real de cada negocio en todos sus ámbitos (clientes, proveedores, operaciones...) para poder realizar apuestas más certeras. En este sentido, recomiendan poner en marcha un sistema informacional que integre los datos de toda la empresa y utilizar softwares de Business Intelligence que puedan ayudar a navegar de forma ágil, visual e intuitiva por la información. “No es lo mismo ver que las ventas están bajando, que entender la distribución combinada por segmentos de clientes, tipologías de productos y geografía, pudiendo incluso detectar ámbitos en los que no hay tanta caída y que es preciso potenciar. De la misma forma, no es lo mismo disponer de datos a cierre de mes o a 2 días pasados, que disponer de datos en tiempo real, lo que permite evaluar antes el resultado de las acciones tomadas y, por tanto, permite aplicar correcciones también antes”, ejemplifica Agustín.
  • 2. Optimizar el negocio y las operativas. Una vez la empresa ya tiene la información bien estructurada, existen múltiples áreas de oportunidad dentro del campo analítico en la mejora del negocio, desde visualizar la información a nivel descriptivo hasta construir modelos que marquen puntos de alerta o acciones a realizar en cada caso, explica Agustín. Un buen análisis de los datos que probablemente ya tenga la empresa puede ayudar a dar respuesta a temas como: ¿Cuál es la rentabilidad real de los clientes y qué la condiciona? ¿Las distintas agencias de transporte están cumpliendo sus plazos y en qué circunstancias opera mejor cada una de ellas? ¿Cuántas llamadas no se están atendiendo o cuál es el tiempo medio que se tarda en responder consultas de los clientes? ¿Se tiene el nivel de inventario óptimo de cada uno de los productos?.
  • 3. Fidelizar a los clientes y humanizar el canal online. Agustín destaca que otra de las ventajas de las técnicas de analítica avanzada es la posibilidad de segmentar y anticipar las preferencias de los clientes a partir de variables características de los mismos y de información conductual o de interacciones previas. Con ello, es posible anticipar clientes con riesgo de dejar de comprar, clientes más sensibles al precio, clientes más interesados en unas u en otras categorías de producto, etc. Esta información se puede utilizar tanto en el canal tradicional de relación con el cliente como también en la relación online que se pueda mantener con un número desconocido de clientes, lo que permite generar experiencias mucho más adaptadas a cada usuario.
  • 4. Anticipar lo que puede suceder. Por último, un ámbito especialmente interesante es el de utilizar los datos propios y externos para la generación de proyecciones a futuro. Aunque desde Prenomics hacen hincapié en que las condiciones de alta volatilidad hacen desaconsejar hoy el uso de modelos matemáticos para la realización de previsiones fiables a medio-largo plazo, afirman que sí que es posible utilizar estas técnicas y las distintas métricas que ofrecen (proyecciones, bandas de confianza, medidas de bondad del ajuste...) para construir previsiones más a corto plazo y enfocadas en ámbitos concretos de negocio.   





Comentarios

Ecommerce pixabay (5)
Ecommerce pixabay (5)
Ecommerce

El 38,5% de los ingresos en el cuarto trimestre de 2024 tuvieron como destino España, mientras que el 61,5% restante fueron compras con origen en España hechas en el exterior.

 

IFOY Collage Winner
IFOY Collage Winner
Intralogística

Los premios contaron este año con 49 productos nominados, de los cuales 15 empresas, con un total de 21 productos y soluciones, alcanzaron la fase final. La fase de presentación de candidaturas para el PREMIO IFOY 2026 se abre el 1 de agosto de 2025. 

Mercadona Portugal
Mercadona Portugal
Logística

Cuenta con un área total construida de cerca de 120.000 m2. En su interior, dispone de una nave de frío de 49.000 m2, una de secos de 50.000 m2, un edificio de servicios generales, de oficinas y una nave para mantenimiento de materiales.

Ceva Safran
Ceva Safran
Logística

Ofrece una solución de transporte multimodal que combina el transporte por carretera y el transporte marítimo RoRo para gestionar la logística completa desde Marruecos y Túnez hasta las instalaciones de Safran y sus socios industriales en Francia, 

Sinpeco CBRE
Sinpeco CBRE
Inmologística

Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.

MIM
MIM
Intralogística

Robomap centraliza la información técnica dispersa y transforma los procesos de mantenimiento mediante una estructura digital robusta que conecta a técnicos, máquinas y supervisores. 

CZFB ebro
CZFB ebro
Logística

El inicio de la producción en esta factoría supone la recuperación del empleo en la planta comprometido y la integración paulatina del parque local de proveedores.

Sesé y Ecoalf 2
Sesé y Ecoalf 2
Logística

La instalación tiene 15.000 m2, 16 muelles de carga y está especializada en retail y textil. Desde aquí se gestiona casi un millón y medio de prendas al año, llegando a las 60.000 prendas cada semana en las temporadas de mayor demanda. 

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA