Las ciudades de Berlín (Alemania) y Auckland (Nueva Zelanda) han sido nombradas como las mejores en movilidad urbana en el nuevo informe sobre el futuro de la movilidad realizado por Kantar. El estudio, en el que han participado más de 20.000 personas de 31 ciudades de todo el mundo junto a 53 expertos en movilidad, busca servir de orientación a la hora de planificar el transporte urbano en todo el mundo y ayudar a las empresas del sector automovilístico y de transportes en sus estrategias.
La capital alemana se alza como líder en movilidad urbana con una puntuación de 90,7 gracias a su variedad en transporte público, de fácil acceso y económico, además de la presencia en la ciudad de servicios de coche compartido. Madrid, la única ciudad española analizada en el estudio, obtiene una puntuación del 70,1 (posición número 14), que, aunque lejos de los primeros puestos, logra mantener a la ciudad por encima de la media global del estudio, un 67,2.
Perfil medioambiental
Kantar también ha valorado las diferentes ciudades según su reputación medioambiental con el Índice de Transeúntes Ecológicos que puntúa las ciudades según la proporción de habitantes con un perfil más ecológico a la hora de desplazarse internamente – aquellos que no usan métodos de transporte con una alta huella de carbono, como coche, moto, motocicleta…
Según el estudio, las ciudades asiáticas son las pioneras en este aspecto, con Tokio a la cabeza, seguida por Beijing y Singapur, debido a la baja proporción de conductores individuales frente a la gran cantidad de personas que se mueven por la ciudad caminando, en bicicleta o en transporte público. En el contexto europeo, Londres es la ciudad con mejor nota en esta categoría, en quinta posición, seguida por Copenhague. Madrid se encuentra en decimosegunda posición a nivel global.
La movilidad del futuro
Como conclusiones, el estudio apunta a dos grandes retos de futuro: una movilidad sostenible, en el que dentro de las ciudades se vaya dejando de lado el uso del coche particular en favor de modos de transporte más limpios, ecológicos y compartidos, y una movilidad que tenga como prioridad a las personas.
“Desarrollar soluciones de movilidad que tengan a las personas en el centro, aportará grandes beneficios a las ciudades” dice Juan Luis Alonso responsable de los Estudios de Movilidad en Kantar España. Además, añade que “ciudades como Berlín o Auckland se están ganando la reputación de ser grandes ciudades en las que vivir y desplazarse es más fácil. Esto sirve de reclamo para atraer talento a la industria local, además de mejorar la calidad de vida de los que ya viven allí”.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios