La filial del grupo logístico en la gestión integral de la cadena de suministro, DHL Supply Chain, anuncia la puesta en marcha en España de un modelo de escaneo inteligente que combina tecnologías de Inteligencia Artificial para el reconocimiento de datos, concretamente el auto aprendizaje (Machine Learning), y reconocimiento óptico de caracteres (OCR). Este modelo está incluido en el área de almacén del centro logístico que tiene operativo en la localidad de Seseña (Toledo).
La aplicación de estas tecnologías incide en una mayor agilidad en la cadena de suministro y permite alcanzar un alto nivel de fiabilidad, acercándose al ratio de “error 0”. La compañía explica que “partiendo de documentos, tanto impresos como en formato electrónico, el escáner inteligente captura la información que se desea y previamente se ha predefinido, como pueden ser códigos de barras, textos, firmas, etc. Una vez procesada esta información, el propio escáner la vuelca de forma autónoma y automática a diferentes formatos, como hojas de cálculo, ficheros de texto o bases de datos, entre otras, para su posterior tratamiento. El sistema va, así, “aprendiendo” a medida que se le va suministrando información, gracias a la utilización de distintos métodos probabilísticos, clasificadores o clustering. Como resultado final, el sistema es capaz de replicar habilidades humanas en el reconocimiento de diferentes patrones de texto, fuentes, estilos o imágenes”.
Con el escáner inteligente, DHL Supply Chain ha logrado que operaciones que hasta ahora se hacían de forma manual hayan pasado a realizarse de manera automática. Esto ha permitido que los trabajadores de la compañía que antes se ocupaban de ellas puedan ahora dedicar este tiempo a labores más creativas y motivantes.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios