El pasado mes de octubre, las matriculaciones de vehículos industriales alcanzaron las 3349 unidades, lo que supone un crecimiento del 13,1% respecto al mismo periodo del año anterior. En el acumulado del año, el crecimiento es del 42,9%, con 18.148 unidades.
Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el pasado mes de octubre el sector de los vehículos industriales alcanzó su mayor volumen en siete años, desde abril de 2008. Aún así, fuentes de la asociación subrayan que «el efecto calendario», con dos días menos, se ha hecho notar, ya que «el ritmo de crecimiento de los últimos meses se situaba por encima del 50%».
Por segmentos, los vehículos industriales ligeros experimentaron en octubre una caída del 22,4% (45 matriculaciones). En el conjunto de los diez primeros meses del año, este segmento acumula una caída del 2,8% (445 unidades). En cuanto a los industriales medios, registraron un crecimiento del 9,9% (200 unidades). En el periodo enero-octubre, este segmento acumula un incremento del 40,8% y 2209 matriculaciones.
Los industriales pesados (el segmento de mayor volumen) crecieron un 14,1% (3104 unidades); entre enero y octubre, la subida se sitúa en el 45,1% (15.494 unidades). Dentro de esta categoría, los industriales pesados rígidos también subieron (107,9% y 262 unidades). En los diez primeros meses del año, alcanzaron un volumen total de 1923 matriculaciones y un crecimiento del 62,1%.
Por último, el segmento de los tractocamiones aumentó un 9,5%, hasta las 2842 unidades. En el período enero-octubre, aumentó un 43%, con un total de 13.571 matriculaciones.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios