“En España llevamos nueve meses de crecimiento de más un 10% impulsado, sobre todo, por el e-commerce, que está permitiendo a las pequeñas y medianas empresas salir de España. El mundo está interesado en los productos españoles y la pymes pueden competir a nivel mundial con las ventajas logísticas de las grandes compañías”, aseguró el pasado día 18 de noviembre Michael Bremecker, director de operaciones de UPS en España y Portugal, durante una visita para la prensa a la plataforma logística de UPS en el aeropuerto de Manises, en Valencia.
El e-commerce es uno de los focos de UPS y un 37% de los españoles prefiere la entrega de sus paquetes en puntos de conveniencia. “Con la unión de Kiala, podemos ofrecer más de 1.200 puntos de entrega, y en toda Europa ya contamos con 16 millones de usuarios de nuestra aplicación para realizar las entregas”, aseguró Bremeker.
Con una superficie de 8.552 metros cuadrados y capacidad para clasificar 2.000 paquetes a la hora, la plataforma logística de UPS en el aeropuerto de Manises contituye un emplazamiento estratégico para la carga aérea.
La compañía ha realizado una fuerte inversión en tecnología punta en escáneres y cuenta con 13 unidades de Global Scanning System o Sistema de Escaneado Mundial (GSS) para el escaneo de volumen y asignación de cargas. También dispone de DWS para cubicar y pesar los paquetes automáticamente y verificar que se hayan facturado correctamente; Diad V, un sistema para proveer de información al volumen de reparto; y ODS para asignar recogidas a demanda a los conductores en carretera, entre muchos más.
Dentro de su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, los aviones UPS cuentan dispositivos en la punta de las alas, winglets, con los que ahorra 22 millones de litros de combustible y reduce las emisiones de dióxido de carbono.
Más información en el próximo número 212 de la revista Logística Profesional.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios