Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Las empresas españolas seguirán apostando por el diésel en los próximos años

Flotas vehiculos 25040
|

Las empresas españolas no tienen entre sus planes renunciar el consumo de gasoil en sus flotas de vehículos. De hecho, durante los próximos cinco años solo reducirán en cinco puntos los vehículos de gasoil, que pasarán del 91% actual al 86% en 2021. Es decir, una reducción de un punto por año.

Al menos, estos son los resultados de la última edición del Observatorio del vehículo de empresa, promovido por Arval, compañía de movilidad de BNP Paribas, que revela que el diésel seguirá siendo el principal combustible entre las empresas, a pesar de las incertidumbres creadas sobre su uso, como las posibles restricciones al tráfico en las grandes ciudades o una supuesta penalización fiscal por ser más contaminantes.


De hecho, el parque español, en términos generales, está completamente rendido a este combustible: casi seis de cada diez matriculaciones corresponden a motores de gasoil. Además, el informe revela que este apego por el diésel no es exclusivo de las corporaciones españolas, sino que se trata de un comportamiento generalizado entre las compañías europeas. De esta forma, si España apenas recortará en cinco puntos su flota corporativa de vehículos de gasoil, Europa solo la reducirá en tres, hasta representar el 79% del total en los próximos cinco años.


El diésel en Europa
En una comparativa por países, el informe pone de manifiesto cómo las relaciones con el diésel son muy desiguales entre los diferentes países europeos, con una correspondencia entre las medidas anunciadas por los distintos Gobiernos hacia esta motorización y las decisiones de las empresas con respecto a su política de flota.


De esta forma, Francia, aunque seguirá contando con más de un 80% de flota diésel, se erige como el Estado que, en términos porcentuales, reducirá más el peso del gasoil, recortándolo en apenas 1,6 puntos dentro de cinco años, lo que demuestra que campañas como la emprendida por el Ayuntamiento de París hace ahora dos años y que avanzaba el fin de la circulación del diésel por la ciudad para 2020 no «asustan» a las compañías galas.


Le sigue Bélgica, que recortará un escaso 0,6%, a pesar de que Amberes ha sido la primera ciudad europea en imponer límites a la circulación de los vehículos más contaminantes a partir del próximo mes de enero. Por detrás se sitúa el Reino Unido, con un retroceso del 1,2% para los próximos cinco años, pese a que también se barajan propuestas en torno a la creación para 2020 de una zona de bajas emisiones en Londres, por la cual los coches más limpios podrán circular gratuitamente, mientras que el resto deberá pagar.


Asimismo, las conclusiones del observatorio revelan que esta ligera caída del diésel favorecerá a las tecnologías alternativas por representar las opciones más eficientes. De esta forna, las empresas afrontan el futuro con la mirada puesta principalmente en vehículos híbridos y eléctricos, que duplicarán su representación en las flotas en los próximos tres años.

En España se echan en falta medidas de apoyo público para fomentar la movilidad sostenible


Así, si actualmente un 13% de las empresas españolas cuenta con vehículos híbridos en sus flotas, en los próximos tres años alcanzarán el 26%, mientras que en el caso de los eléctricos será ya una cuarta parte del tejido empresarial el que se mueva con este tipo de coches en el horizonte 2019, frente al 10% actual.

Aunque el crecimiento es significativo, las empresas españolas todavía se sitúan en la parte baja de la tabla, muy lejos de países como Holanda, el Reino Unido y Francia, donde cerca de la mitad de las compañías contarán con híbridos como solución de movilidad en el próximo trienio.

En el caso de los eléctricos, la situación se repite. Holanda y Francia ocuparán de nuevo los puestos de cabeza, donde el porcentaje de empresas con vehículos enchufables rondará el 40% en los próximos tres años debido a que cuentan con mayor apoyo público que en España. En los Países Bajos, por ejemplo, no solo cuentan con una importante red de infraestructuras de carga rápida, sino con una ayuda de hasta 10.000 euros para la compra de este tipo de coches, lo que hace que resulten mucho más rentables.


Para el director del Observatorio del vehículo de empresa, Manuel Orejas, «al margen de los obstáculos que todavía deben salvar las tecnologías alternativas en España, la tendencia es clara: un trasatlántico nunca gira de golpe, de manera que las empresas siguen apostando por el diésel aunque caminan cada vez más hacia vehículos “limpios” porque, al fin y al cabo, la conciencia ecológica se está ligando también a una conciencia económica, demostrando que poner en marcha iniciativas que reduzcan la contaminación no solo es mejor para el entorno y la salud, sino también para el ahorro de costes. Los cambios drásticos en estos comportamientos vendrán dados por factores externos como la legislación o las exigencias a los fabricantes».


Comentarios

IFOY Collage Winner
IFOY Collage Winner
Intralogística

Los premios contaron este año con 49 productos nominados, de los cuales 15 empresas, con un total de 21 productos y soluciones, alcanzaron la fase final. La fase de presentación de candidaturas para el PREMIO IFOY 2026 se abre el 1 de agosto de 2025. 

Mercadona Portugal
Mercadona Portugal
Logística

Cuenta con un área total construida de cerca de 120.000 m2. En su interior, dispone de una nave de frío de 49.000 m2, una de secos de 50.000 m2, un edificio de servicios generales, de oficinas y una nave para mantenimiento de materiales.

Ceva Safran
Ceva Safran
Logística

Ofrece una solución de transporte multimodal que combina el transporte por carretera y el transporte marítimo RoRo para gestionar la logística completa desde Marruecos y Túnez hasta las instalaciones de Safran y sus socios industriales en Francia, 

Sinpeco CBRE
Sinpeco CBRE
Inmologística

Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.

MIM
MIM
Intralogística

Robomap centraliza la información técnica dispersa y transforma los procesos de mantenimiento mediante una estructura digital robusta que conecta a técnicos, máquinas y supervisores. 

CZFB ebro
CZFB ebro
Logística

El inicio de la producción en esta factoría supone la recuperación del empleo en la planta comprometido y la integración paulatina del parque local de proveedores.

Sesé y Ecoalf 2
Sesé y Ecoalf 2
Logística

La instalación tiene 15.000 m2, 16 muelles de carga y está especializada en retail y textil. Desde aquí se gestiona casi un millón y medio de prendas al año, llegando a las 60.000 prendas cada semana en las temporadas de mayor demanda. 

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA