En noviembre se han matriculado 17.639 vehículos comerciales ligeros. Esta cifra supone una caída de las comercializaciones del 3,3% en comparación con el mismo mes del pasado año. La incertidumbre también afecta a estos modelos, muy ligada su venta al transporte de mercancías de última milla, el e-commerce y la situación económica en general. En los diez primeros meses del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros crecieron un 7,5%, hasta las 196.389 unidades.
Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses alcanzaron en el mes de noviembre las 2.554 unidades, lo que supone una bajada del 20,7% respecto al mismo mes de 2017. Entre enero y noviembre, este tipo de vehículos han alcanzado las 26.073 unidades registradas, lo que se traduce en una caída de las comercializaciones del 1% en comparación con los primeros once meses del año pasado.
Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, afirmó que “como veníamos advirtiendo, los datos de matriculación de vehículos de noviembre confirman el parón del mercado, que ya encadena tres meses consecutivos con caídas. El retroceso de noviembre ya no es achacable a la entrada en vigor del nuevo protocolo de emisiones, como pasó en septiembre y octubre, sino principalmente a la desconfianza que está provocando en el consumidor el clima negativo alrededor de la automoción.
Noemi Navas, directora de Comunicación de Anfac, explicó que “esto responde, sin duda, a la incertidumbre que vive el mercado y los consumidores. Las distintas noticias sobre prohibiciones y restricciones a los vehículos de combustión sumados a las previsiones económicas. La confianza del consumidor se está deteriorando, así como la expectativa de crecimiento económico. El cliente, en este entorno, opta por ser prudente y esperar".
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios