La normativa medioambiental y la entrada en vigor el 1 de enero de 2020 del nuevo límite de 0,5% del contenido de azufre en los combustibles marinos, el precio de los combustibles y la inversión de tanto dinero público en accesos ferroviarios a los puertos, cuando los accesos por carretera tienen aún carencias importantes, son los principales asuntos que preocupan a los navieros españoles, según afirma Manuel Carlier, director general de ANAVE en una entrevista para Logística Profesional.
El director general de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Manuel Carlier, asegura que “a la tecnología digital aún le falta para estar implantada totalmente y que solo las compañías muy grandes, como Maersk y otras grandes navieras de contenedores, están activas en proyectos reales de uso del blockchain a gran escala en el transporte marítimo. En España, varias autoridades portuarias, organizaciones de cargadores, etc. están trabajando para poner en marcha algún proyecto piloto, pero a una escala mucho menor”.
Sobre las principales preocupaciones que afectan en estos momentos a las compañías del transporte de mercancías por mar, Manuel Carlier afirma que “junto con el precio del petróleo y lo bajos que están los mercados de fletes para la mayor parte de los tipos de buques, la principal preocupación de los armadores es la normativa medioambiental y muy concretamente la entrada en vigor, el 1 de enero de 2020, del nuevo límite de 0,5% del contenido de azufre en los combustibles marinos. Se estima que el 90% de los buques cumplirá esa nueva norma pasando de consumir fuel oil a gas oil, con lo que su coste de combustible aumentará más de un 50%. Se ha calculado que esto costará a las empresas armadoras unos 60.000 millones de dólares cada año. Además, sin entrar en detalles, de aquí se derivan complicaciones técnicas y de todo tipo. Ésta es, sin duda ninguna, la principal preocupación del sector naviero a día de hoy”.
La entrevista completa se publica en el número de junio de la revista Logística Profesional.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios