La extensión del conflicto arancelario a la Unión Europea, el aterrizaje forzoso del crecimiento chino o una política monetaria errónea encabezan la lista de grandes riesgos globales del nuevo año según Crédito y Caución.
¿Cuáles son los principales riesgos que amenazarán la solidez del crecimiento y el comercio global en 2019? De acuerdo con el último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución, la lista está encabezada por la proliferación de la guerra comercial. El informe recuerda que “la tregua temporal entre Estados Unidos y China” terminó de forma inesperada con una “escalada sorpresa cuando se esperaba que el acuerdo estuviera cerca”. Por el mismo motivo, la extensión del conflicto hacia la Unión Europea “no es improbable, a pesar de la tregua anterior entre el presidente de la Comisión Europea y el presidente de Estados Unidos. Si esto se materializa, el crecimiento del PIB mundial sufrirá un impacto adicional”.
El impacto de la guerra comercial incrementa los riesgos de un posible aterrizaje forzoso de China, que ha recurrido a los estímulos monetarios y fiscales para abordar su desaceleración. Aunque esto ayudará a mantener el crecimiento del PIB, aumentará aún más los niveles de deuda, que ya son muy elevados. El impacto se sentiría a través de los mercados de productos básicos, donde los precios dependen especialmente de la demanda china, y de los países vecinos, integrados en la cadena de valor de las exportaciones chinas.
Tras la guerra comercial y una desaceleración abrupta de China, los principales riesgos para el crecimiento global serían una política errónea de la Reserva Federal, el alto nivel de incertidumbre política derivada de fenómenos como el Brexit o la agenda de la administración italiana y la volatilidad del precio del petróleo.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios