El comité ejecutivo de la Asociación de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, ANESCO, ha puesto el foco en “la necesaria reducción de la presión fiscal sobre la estiba si no queremos perder competitividad y tráficos frente a otros países”.
ANESCO insiste en la necesidad de revisar el tipo de gravamen de la tasa de ocupación sobre el dominio público portuario a las terminales, para poder competir con otros países dentro del mercado marítimo.
Además, la asociación representativa de las terminales portuarias recuerda a la Administración Pública que “poner el foco en los puertos para aumentar la recaudación lastra al conjunto de la economía y reduce las posibilidades de generar empleo de calidad”. Junto a ello, ANESCO apela a una adecuada política de inversiones, en aras de mejorar la competitividad del sector, puesto que, tal y como ha reiterado en diversas ocasiones y foros, en algunos casos “existe sobreinversión e inversiones no productivas que perjudican la autofinanciación del sistema y la cuantía de las tasas portuarias”.
“El sector de la estiba es un sector clave en la economía del país pues el 90 % de las exportaciones y el 60% de las importaciones españolas se desarrollan a través de los puertos y el valor de estas mercancías representa el 35% de nuestro PIB. Aproximadamente, el 65% de estas mercancías requieren servicios de estiba y desestiba”, destaca la entidad.
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios