Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Francisco Aranda: "La transformación energética debemos pagarla entre todos"

Citet 40763
|

“El diseño actual de la ciudad no vale, necesitamos uno nuevo y eso es en lo que estamos trabajando, es imprescindible para la distribución urbana. Nos preocupa la descongestión de las ciudades y el medio ambiente”, aseguró ayer, 10 de julio, Francisco Aranda, vicepresidente de CITET, en la jornada que bajo el título “Smart cities y distribución urbana de mercancías inteligente”, organizó el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías (CITET), en Madrid.


Aranda afirmó además que “pedimos gestión basada en datos y conocimiento y con el Big Data podemos tenerlo”. Por último, destacó la importancia de la transformación energética y que debemos pagarla entre todos, Europa, los Ayuntamientos y el resto de las administraciones, y en unos plazos razonables, porque esos vehículos hay que amortizarlos”.


Por su parte, José Estrada, vicepresidente de CITET, destacó que el cliente es más protagonista que nunca, muy exigente, interconectado y sostenible, en un momento con imparable demanda del comercio electrónico, donde es necesario el refuerzo de las nuevas tecnologías para una distribución urbana de mercancías inteligente.


Estudios

El primer bloque se centró en dos estudios sobre la distribución urbana de mercancías. El primero fue el “Estudio y análisis de la actividad de reparto de mercancías en Madrid y la identificaron y documentación de casos de nuevos modelos de reparto”, presentado por Juan Azcárate, subdirector general de Energía y Cambio Climáticos del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, y financiado por Eccentric. El informe planteó soluciones en la cadena logística y en los vehículos, haciendo especial hincapié en como la DUM es afectada por la regulación de los diferentes controles que sufren en ciudad. A su vez se señalaron casos de nuevos modelos de reparto en empresas o servicios como SEUR, Ecoscooting y Citylogin.


El segundo informe, “Estudio Cualitativo sobre Microhubs de Distribución Urbana de Mercancías: principales barreras, ventajas y recomendaciones para su implementación”, presentado por Ramón García, director general de CITET, y Floridea di Ciommo, co-líder de Mar de Movilidad-Mares Madrid, concluyó “en la necesidad de validación de los microhubs y de colaboración para llegar a una regulación, sostenibilidad y coste adecuados, además de combatir obstáculos como el precio del suelo, la escasa colaboración entre empresas del sector y entre los sectores público y privado, o la rentabilidad marginal de la última milla”.


Operario 4.0

José María Toro, director comercial de Fieldeas, destacó en su ponencia, “Transportista 4.0, el superhéroe de las Smart Cities”, que “la transformación digital está alterando todos los procesos en los que las personas están involucradas. Es necesario dotar a los operarios con las herramientas adecuadas para digitalizar cualquier incidente, con el máximo nivel de información y calidad”.


A su vez, Toro planteó una serie de retos a alcanzar en el proceso de digitalización, entre los que se destacan la “disponibilidad online en la que se encuentre el producto o la posibilidad de visualizar las incidencias en tiempo real”. A ellos se unen “asegurar la trazabilidad del transporte o pedido”, y tener un “control de la gestión y comunicación en la confirmación de entregas (POD)” como otros grandes desafíos.


Soluciones físicas y tecnológicas

El resto de la jornada se dividió en dos bloques más: soluciones físicas y soluciones tecnológicas. El primer bloque, presentado por Javier de la Cámara, responsable de Innovación y Proyectos de CITET, trató los avances hacia la distribución urbana 100% eléctrica con David Sánchez, director de Ingeniería de Avia; las soluciones para la movilidad eléctrica de la mano de David Huete, CEO de Wenea; y las opciones inteligentes en la propulsión de vehículos pesados en servicios urbanos, cuyo ponente fue Trond Johansen, Market Development Manager en Allison Transmission.


En cuanto al segundo bloque, presentado por Ramón García, se abordaron soluciones orientadas a la economía colaborativa con Jaime Huerta, secretario general de ITS España; a las zonas de distribución urbana de mercancías inteligentes de la mano de Carles Sentís, CEO de Parkunload; al futuro de la última milla de Toni Bravo, Key Account Manager de Masternaut; y a la calidad de los datos junto a Luis Martínez, director general de Deyde, y Ana Calvo, directora de Producto.


Comentarios

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Calsina Carré Viladrau Nestlé
Calsina Carré Viladrau Nestlé
Logística

Tiene una capacidad de carga de 24 toneladas, una autonomía de 250 kilómetros y se recarga con fuentes 100% renovables. El vehículo lleva a cabo dos viajes al día los días laborales y reducirá en casi 58 toneladas las emisiones de CO2e al año.

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

JLL Barings
JLL Barings
Inmologística

JLL ha asesorado a la compañía para obtener la financiación de este proyecto logístico de grado A, situado junto a la autopista AP-7, que contará con 118.091 m2 de espacio para almacenes y 5.203 m2 para oficinas distribuidos en once unidades.

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Cofares
Cofares
Logística

La nueva herramienta tiene más de un 85% de tasa de éxito y permite registrar contactos de forma automática, identificar tendencias en tiempo real y reducir significativamente los errores humanos. 

Fischer ibérica
Fischer ibérica
Logística

Invertirá 4 millones de euros en la transformación de esta instalación mediante la digitalización de los procesos actuales y la automatización de tareas como el almacenamiento o la preparación de pedidos. 

Transportista pexels
Transportista pexels
Transporte

Fenadismer denuncia que la presidencia danesa de la Unión Europea no ha incluido como una actuación prioritaria la aprobación de la regulación europea en materia de morosidad común.

AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
Logística

Estas mejoras también ayudan a la reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro. Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA