Que el consumidor es el nuevo eje sobre el que gira el comercio del siglo XXI ya nadie la niega; un cambio de paradigma que ha surgido de forma natural como resultado de los cambios producidos en la forma de comprar que han traído consigo las nuevas tecnologías. Tanto es así, que las compañías han cambiado la forma de relacionarse con ellos, que ha pasado de la unidireccionalidad a una omnicanalidad en la que el tiempo es un factor decisivo.
Conscientes de esta situación, desde Aecoc han dedicado su 7.º Congreso de Supply Chain, que se celebró este martes en Madrid, a la revolución tecnológica y a los cambios que ha provocado en nuestra forma de consumir y que han obligado a las empresas logísticas a transformar de forma radical sus operativas, desde el almacén hasta las entregas y, desde luego, las devoluciones.
En este sentido, para el director de Cadena de Suministro de Coca-Cola, Gonzalo Madurga, la última milla es donde una empresa se la juega. “Vamos a llegar a modelos de colaboración sí o sí”, afirmó en una mesa redonda durante el congreso, una situación a la que se llegará, entre otras causas, debido a las leyes cada vez más restrictivas en materia de distribución urbana de mercancías y medioambiente.
Respecto a la colaboración, el director de Operaciones del Grupo Eroski, Alberto Madariaga, afirmó que es “un escenario factible” y que las áreas de logística ya están preparadas, pero son las empresas las que tienen que “cambiar de mentalidad”. Además, desde su punto vista, habría que favorecer la conectividad entre sistemas e ir a soluciones cada vez más estandarizadas, ya que si no las redes pueden quedarse obsoletas “en uno o dos años”. Para Madariaga, “la conectividad será la tecnología más disruptiva”.
Gonzalo Madurga coincidió también en este punto y señaló que cuanto más estandarizado esté un sistema, más facilidades existen y el coste es más bajo. “El que más ventajas tendrá será quien sepa gestionar mejor su cadena extendida, no su cadena interna”, resaltó.
En este mismo sentido se había mostrado en la ponencia anterior el fundador de Ideas for Change, Javeri Creus, quien afirmó que “la unidad de valor es la interacción” y que “la batalla es entre compañías, pero la guerra es entre sistemas”.
Podrá leer un resumen completo del congreso en el número 231 de Logística Profesional.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios