El auge del comercio electrónico aumentará la demanda de todo tipo de instalaciones logísticas, incluidas las de transbordo, en las que el producto puede transferirse a vehículos respetuosos con el medioambientepara su reparto en los centros urbanos.
Esta una de las conclusiones del informe Más allá de la última milla, elaborado por el JLL, que nace del «creciente interés» en la logística urbana entre los promotores e inversores inmobiliarios, según esta compañía, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la demanda de instalaciones para la última etapa de la cadena de suministro.
Sin embargo, fuentes de JLL resaltan que «esto representa solo una cara de la moneda», ya que los inconvenientes relacionados con la logística urbana son mucho mayores que los planteados por el crecimiento del comercio electrónico. Así, entre otras conclusiones, desde la firma también prevén un aumento de los centros de consolidación de uso compartido, de las instalaciones locales para la última milla, de los edificios de varias plantas y de las instalaciones subterráneas.
Desde el estudio resaltan asimismo la necesidad de encontrar nuevos modelos de logística urbana que sean sostenibles y potencien la eficiencia, al tiempo que reduzcan los efectos adversos en el medioambiente y la sociedad, como la contaminación y el ruido. En este sentido, «el desarrollo tecnológico puede abordar los objetivos tanto de eficiencia como medioambientales, si bien los beneficios no serán inmediatos».
En cualquier caso, se aconseja que «no debería dejarse de lado la tecnología tradicional, ya que echando un vistazo al pasado se pueden encontrar soluciones parciales, como, por ejemplo, el uso de carriles o bicicletas».
El aumento de las entregas nocturnas en las ciudades haría un uso más efectivo de la red de transporte en aquellas franjas horarias en las que su capacidad es mayor, lo que reduciría el efecto de las horas punta de tráfico. «Los aspectos logísticos deben ser una prioridad en la planificación urbana y el diseño arquitectónico», se subraya.
Los almacenes y los terrenos aptos para las actividades logísticas seguirán revistiendo una importancia crítica para lograr una logística urbana eficiente, pero si estos procesos se desplazan a lugares demasiado lejanos de las ciudades a las que proveen las distancias de transporte se incrementarán y, con ellas, las posibles emisiones.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios