Las principales amenazas para el transporte por carretera en España con su excesiva atomización, una presión fiscal y regulatoria proveniente de distintas Administraciones públicas y «la creciente fragmentación del deseado espacio único europeo».
Al menos, así se puso de manifiesto en la Jornada sobre el Impacto del Transporte de Mercancías en la Competitividad de España que, organizada por la Fundación Francisco Corell, tuvo lugar este martes en la sede de la CEOE, y que contó con la participación de Astic. Así, el acto sirvió para analizar el estudio «La competitividad del sector de mercancías por carretera», elaborado para la Fundación Francisco Corell y por el Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid.
Para conseguir un sector del transporte por carretera competitivo, Astic considera «fundamental» que se eliminen «las barreras legales», «las discriminaciones fiscales» y «las desiguales cargas sociales que lastran la voluntad de crecimiento empresarial». En este sentido, recuerdan que el pasado año el número de empresas dedicadas al transporte terrestre en España era de 167.000, de las que un 60% no contaba con ningún asalariado, «lo que nos dibuja un sector muy atomizado de pequeñas empresas, poco competitivas desde el punto de vista de la capacidad económica, técnica y comercial», apuntan desde la asociación.
Asimismo, esta situación provoca una «baja capacidad negociadora con proveedores», «baja productividad por recorridos en vacío», «diferencias importantes en costes laborales» o «dificultades financieras a la hora de renovar vehículos». En comparación con Alemania, la mitad de las empresas de transporte por carretera del país «atienden a un mercado de transporte de mercancías de más del doble de volumen que el español», resaltan desde Astic.
En cuanto a la regulación del ordenamiento legislativo, social y fiscal, Astic considera que la existencia de diversos regímenes de cotización a la Seguridad Social y Hacienda, asociada también a los tamaños de las empresas, afecta «en gran medida a los costes de personal, lastrando la competitividad final». Junto a esto, «la existencia de decenas de convenios colectivos provinciales distintos (que establecen diferencias notables de más de un 100%) pueden influir negativamente sobre la ubicación final de las empresas».
Unificación de los convenios colectivos
En este sentido, Astic propone la unificación de los convenios colectivos y la potenciación de convenios de empresa en función de la situación económica de cada empresa, independientemente de su ubicación geográfica.
Otro aspecto «muy importante a destacar» para Astic son las diferencias entre las condiciones fiscales de la cotización en el Régimen General de la Seguridad Social que soportan las grandes empresas con sus trabajadores asalariados y el Régimen de Autónomos que emplean las pequeñas empresas que operan en el mismo mercado del transporte por carretera.
Finalmente, Astic reclama «una muy necesaria inversión urgente en construcción y mantenimiento de infraestructuras viarias» que, por su eficacia de trazados, incidan en la reducción del gasto de combustible, en el mejor aprovechamiento de los tiempos de conducción, en la reducción de las congestiones de tráfico y en la de emisiones de CO2.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios