La brecha salarial entre hombres y mujeres en España está estrechamente vinculada al techo de cristalque sufre la mujer en el ámbito laboral, el cual le impide alcanzar puestos directivos y de responsabilidad en las empresas.
Así lo recoge el informe Brecha salarial y recho de cristal tienen nombre de mujer, elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), que calculan que las mujeres cobran de media 4620 euros anuales menos que los hombres. Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Gestha explica que, aunque la diferencia se ha reducido de media en 921 euros entre 2004 y 2014, la brecha se acentúa según las mujeres van ascenciendo en la pirámide jerárquica de las empresas.
Así, en las retribuciones de hasta 38.000 euros anuales, la diferencia entre hombres y mujeres apenas es significativa. Sin embargo, a partir de esa cantidad hace su entrada en escena el llamado «techo de cristal», que comienza a percibirse de forma notable en salarios de más de 42.000 euros, de los que se benefician la mitad de mujeres que de hombres. Pero las diferencias más contundentes se aprecian a partir de los 75.000 euros anuales, cantidad que solo cobra una mujer por cada tres hombres. Por encima de este nivel, la situación empeora, pues los sueldos de más de 130.000 euros apenas alcanzan a dos mujeres por cada ocho varones.
La brecha salarial entre hombres y mujeres se agrava en los puestos directivos más altos
Además, la brecha salarial no se manifiesta por igual en todos los tramos salariales, sino que se concentra en las retribuciones por encima de los 53.000 euros: las mujeres perciben entre 400 y 600 euros menos al año, según Gestha. Si bien, es especialmente significativa en los puestos directivos, donde en sueldos de más de 130.000 euros la diferencia es de 18.770 euros menos.
Más edad, más brecha salarial
Aunque los técnicos de Hacienda confirman que los salarios de las mujeres aumentan a la par que su edad, «curiosamente cuanto más ganan más se ensancha la diferencia con los hombres debido a las dificultades que tienen para acceder a idénticos puestos directivos y de mayor responsabilidad», subrayan.
Como es lógico, los primeros salarios son los más bajos, pues las trabajadoras menores de 18 años perciben de media algo más de 3300 euros al año por contratos a tiempo parcial, mientras que las que tienen entre 18 y 25 años ganan anualmente una media 5236 euros anuales. En estos dos escalones, la brecha es más estrecha, de 231 euros y 996 euros, respectivamente.
El cuidado de los mayores se suma a la maternidad como principales causas del parón profesional femenino
Esperanza en el futuro
Ahora bien, no todos son malas noticias para las mujeres trabajadoras, pues los técnicos de Hacienda vislumbran dos mejoras en el horizonte del panorama salarial femenino en España. En primer lugar, la presencia de la mujer en el ámbito laboral creció un 4,2% más que la del hombre en los últimos diez años, pasando de representar el 41,6% de la fuerza laboral al 45,8%, lo que supone un aumento relativo del 9,2%.
A este ritmo, Gestha estima que la igualdad de entre hombres y mujeres como fuerza laboral podría alcanzarse en el año 2024. Si bien, para que esa paridad sea equilibrada en cada uno de los tramos de ingresos, «se necesitaría acordar políticas activas que rompan el techo de cristal de la mujer en el trabajo con medidas como aumentar la dotación para escuelas infantiles y centros de día o la flexibilidad horaria para poder hacer efectiva la conciliación laboral», señala el secretario general de Gestha, José María Mollinedo.
Como segunda mejora, los técnicos resaltan que la brecha salarial media disminuyó en 921 euros en la última década, lo que supone una rebaja media del 16,6%, con su respectiva bajada en todos los tramos salariales, si bien en los tramos de mayores ingresos el agujero salarial se ha ampliado en detrimento de la mujer.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios