Las pymes que exportan son 1,7 veces más propensas a crecer en torno a un 11% o más que aquellas que no lo hacen; una tendencia particularmente intensa en la región de Asia-Pacífico y Europa.
Según el estudio Oportunidades globales: examinando las tendencias de importación y exportación entre las pequeñas empresas, encargado por FedEx Express y llevado a cabo por Harris Interactive, las pymes que exportan generan una media de ingresos de 1,5 millones de dólares anuales. En la región de Asia-Pacífico esta cifra es incluso mayor (18 millones de dólares de media), el dato más alto de las cuatro regiones del estudio.
En cualquier caso, muchas pymes siguen siendo reticentes a dar el paso y diversificarse en el ámbito mundial. En la actualidad, solo en 38% de las pymes a nivel internacional son exportadoras, a pesar de que un porcentaje mucho mayor (79%) reconoce que hay todo un mundo de clientes más allá de sus propias fronteras. En todas las regiones, la brecha entre las pymes que actualmente exportan y las que reconocen el potencial de hacerlo es igualmente significativo, va desde 35 a 41 puntos porcentuales.
Esto indica que, aunque las pymes sean conscientes del potencial de la exportación, no confían en las oportunidades de traducir ese potencial en éxito para sus negocios. Una de las razones para ello parece ser la falta de consejo y apoyo: solo un 16% de las pymes a nivel mundial sienten que ya tienen el suficiente apoyo para llegar a los mercardos internacionales. En las regiones de Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe, este número es incluso menor, con un 10% y 14%, respectivamente.
La logística, factor fundamental
Para hacer frente a esta falta de confianza, la logística desempeña un papel fundamental. Las pymes encuestadas señalan a los proveedores de servicios logísticos entre sus principales fuentes de asesoramiento sobre exportación. Un proveedor de servicios logísticos confiable es importante ya que el transporte es un elemento crucial en la conexión de las pymes con las oportunidades en el extranjero y dar forma a la experiencia de sus clientes.
De cara al futuro, las pymes son optimistas sobre las perspectivas de exportación a nivel internacional, a pesar de las barreras percibidas a nivel mundial: el 55 % de las pymes anticipan que lo harán de aquí a 2020, lo que supone un aumento del 17 % sobre el nivel actual. Pero son aún más positivas en lo que respecta al crecimiento del negocio internacional: el 66 % anticipa que conseguirán mayores ingresos de los negocios en el extranjero en cinco años.
Las pymes en las regiones de América Latina y el Caribe, Oriente Medio, India y Sudáfrica son particularmente optimistas: el 70% se ven haciendo negocios internacionales en los próximos cinco años.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios