FedEx Expressy SEA, la compañía de gestión de los aeropuertos de Milán, han comenzado la construcción de unas nuevas instalaciones en Malpensa.
La nave, automatizada, tendrá 35.000 metros cuadrados triplicará el tamaño de la actual instalación de FedEx Express en Malpensa «para convertirse en el tercer hub más grande de Europa, después de París y Colonia, en el que se dirigirá el tráfico de mercancías con origen y destino a Italia».
La nueva estructura cuenta con 15.000 metros cuadrados cubiertos de almacén, 20.000 para las maniobras de vehículos y su aparcamiento y más de 1000 metros cuadrados de espacio para oficinas. Estará ubicado dentro de la Ciudad de Carga y se terminará en el verano de 2016.
Las obras supondrán una inversión a SEA de 15 millones de euros y forman «parte de un plan de inversión del operador del aeropuerto de cien millones para la expansión de la infraestructura del tráfico de mercancías en la zona sur de la Ciudad de Carga de Malpensa», según fuentes del operador. Además, FedEx Express prevé invertir varios millones de euros en equipamiento, sistemas e instalaciones para la nueva estructura.
El doble de capacidad
La expansión de la Ciudad de Carga, donde están ubicadas las instalaciones de FedEx Express, duplicarán la capacidad de carga del aeropuerto con tres nuevos almacenes de más de 15.000 metros cuadrados cada uno a los dos existentes de 20.000 metros cuadrados. En la actualidad, en Malpensa se mueven alrededor de 500.000 toneladas de mercancías al año.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios