«La tendencia en logística es la externacionalización. Parece una idea novedosa, pero en absoluto lo es. Ya en el año 1805, fecha de la batalla de Trafalgar, se formalizaron contratas fuera del arsenal para que progresaran empresas de fuera del Ejército. Es una idea que ha estado siempre ahí, aunque ahora parezca más evidente con la crisis. Sin embargo, la externalización tampoco es la panacea. Lo primero, porque no siempre se puede asumir el coste. En segundo lugar, porque tenemos la obligación de utilizar las capacidades y la experiencia del personal interno. En tercer lugar, porque no conviene descapitalizar a los ejércitos de conocimiento, hay asuntos en los que no siempre nos pueden ayudar desde fuera. Podemos disponer de ayuda de fuera pero sin olvidar los recursos que tenemos dentro». Así se ha expresado hoy, 8 de abril, Estanislao Pery, almirante jefe del Apoyo Logístico (JAL), en el primer Congreso Nacional de «La logística de la Defensa», que se celebra en Madrid los días 8 y 9 de abril.
Pery ha asegurado que en la contratación, la centralización aporta ventajas por el volumen, pero debe analizarse caso por caso, porque la centralización aleja al contratante del perceptor del servicio. Es esencial fortalecer la comunicación.
En su opinión, otro elemento importante es la disponibilidad de las empresas externas. «Son muy numerosas y variadas y, sin embrago, la globalización hace que cada vez sea más necesario que los productos sean de calidad y ofrezcan lo que se necesita. Los operadores logísticos son una gran ayuda y de ámbito mundial. La dificultad radica en descubrir el modelo más idóneo».
Pery ha destacado también el uso de las nuevas tecnologías de la información: « Hoy son fundamentales para el apoyo logístico y hacer un buen seguimiento que permita homogeneizar la gestión y el intercambio de información».
Tampoco se ha olvidado de los cambios normativos y de organización, que no dejan madurar modelos anteriores antes de valorar si son óptimos.
El Congreso nacional de «La logística de la Defensa» está organizado por Atenea, y se celebra en el centro Superior de Estudios de la Defensa, Ceseden, en Madrid.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios