AMDPress.- El operador logístico TNT ha decidido convertir sus instalaciones del madrileño Aeropuerto de Barajas, inauguradas en 2000, en el centro de distribución para todos los tráficos de su red mundial que tengan origen y destino en Latinoamérica, en sustitución de Miami. Esto supondrá una reducción en los tiempos de tránsito y la supresión de escalas de la mercancía en aeropuertos intermedios, lo que se traducirá en unos ahorros de tiempo de más de veinticuatro horas para el cliente final.
La compañía con sede central en Amsterdam, que ha destinado en su centro de Madrid una inversión de 60 millones de euros, ha tomado esta decisión basándose, entre otras razones, en las buenas conexiones aéreas entre España y los países sudamericanos y el buen funcionamiento del servicio aduanero de la compañía.
Con este servicio, que en la actualidad ya funciona para quince países sudamericanos, aunque el objetivo es dar cobertura a 28 naciones en un corto plazo, Madrid sustituye a Miami, que hasta el momento funcionaba como el hub para toda Latinoamérica, y se convierte así en uno de los principales centros de distribución del mundo.
Las instalaciones de Barajas disponen de una superficie total de 8.800 metros cuadrados, acceso directo a pista y 32 muelles (ocho para carga y descarga y veinticuatro para reparto), además de disponer de un sistema automatizado de clasificación y medición que permite procesar más de 1.800 envíos cada hora y más de 1.200 toneladas de mercancías cada semana.
La firma logística, que en el pasado ejercicio facturó a nivel mundial 11.218 millones de euros, tiene previsto que su negocio en España crezca un 10% en el presente año, respecto a los ingresos de 228 millones de euros registrados en 2001.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios